jueves, 8 de diciembre de 2011

mapas de varios tipos

esta dirección los transportara a un mundo de mapas del mundo inimaginables...
http://es.justmaps.org/
chequenlo

Diario de observación


Diario de práctica de observación en la escuela primaria Lic. Juan Fernández Albarrán, del 24 al 28 de Octubre del 2011.




DESCRIPCION
INTERPRETACION
BIBLIOGRAFIA
Antes de iniciar la clase les conté una historia del libro “un barco cargado de cuentos” titulada La planta de las mariposas. Todos los niños mostraron interés al escucharla porque se mantuvieron en silencio, y cuando interrumpí la lectura para formularles preguntas como:
Profesor:-¿Qué prefieren, ver las mariposas volando o atrapadas?
Alumnos: Las mariposas se ven más bonitas libres porque son seres vivos.
Seres de la naturaleza
Si, mejor libres así
Y uno de ellos dijo que el prefería atraparlas
Profesor: ¿Por qué las prefieres atrapadas?
Alumnos: porque si
Al terminar el cuento les pedí que contestaran tres sencillas preguntas:
¿Qué pensaban de que el abuelo coleccionara mariposas?
¿Qué hubieras hecho en lugar de las hermanas?
¿Qué les gustaría coleccionar? Obteniendo como resultado curioso que la mayoría opinaba que el abuelo hacia mal al atrapar las mariposas pero al responder la última pregunta dijeron que les gustaría coleccionar mariposas.

La lectura la realicé con el propósito principal de que los alumnos reflexionen acerca del cuidado y respeto hacia los seres vivos. Y aunque en un primer momento me pareció que la reflexión se había logrado favorablemente, en el momento que respondieron la última pregunta me di cuenta de que la reflexión había sido muy superficial  y momentánea. Por lo cual me surge una interrogante:

¿Por qué los alumnos no lograron una reflexión enfocada hacia el propósito que  tenía la lectura?

Los alumnos aún no han llegado a la etapa de desarrollo moral “X” ya que de acuerdo a Kolbergh el niño tiene “X” numero de etapas de desarrollo moral y de acuerdo a su edad cronológica de 8-9 años se encuentran en la etapa y las características de la etapa son y por lo tanto


 ¿Cómo lograr en los alumnos una reflexión crítica y argumentada?

Si bien los alumnos no se encuentran en la etapa de “X” se puede les puede iniciar en la reflexión crítica y argumentada con trabajo continuo con lecturas, donde se les formulen preguntas que adentren al alumno en dilemas morales sencillos para que empiecen a reestructurar sus jerarquía de valores.
Kohlberg, Lawrence et al. (1997), “El desarrollo moral individual como consecuencia de la educación democrática”, en Lawrence Kohlberg et al., La educación moral. Según Lawrence Kolhberg, Antonio Bonanno (trad.), Barcelona, Gedisa (Debate socioeducativo), pp. 293-325.


cuadro de observación, ¿Qué onda?



Observación y registro de hechos y fenómenos, es recomendable: veleta, pluviómetro y brújula. Discutir aspectos y elaborar conclusiones,
Discutir los siguientes puntos y elaborar conclusiones.
Discutir los siguientes puntos y elaborar conclusiones: por equipo.
PLANTEAMIENTO
RESPUESTA
Fuente de información
CONCLUSIÓN
¿Qué observan los niños con cada uno de estos instrumentos?
 Brújula: los puntos cardinales
Veleta:la dirección del viento
Pluviómetro: la cantidad de agua que cae en una semana
Biblioteca de los experimentos. Experimentos y hechos geográficos.


¿Cuál es la utilidad didáctica de estos instrumentos en el aprendizaje de la geografía?
Desarrollan la capacidad de observación, registro, comparación y ubicación espacial


¿Qué tipo de explicaciones  pueden elaborar los niños?
las variables de sucesos que  ocurren en determinado tiempo, ademas de las que realizan mediante sus observaciones y registros


¿Qué se pretende propiciar en los niños a través de la observación?
 mediante la observación podemos propiciar junto con el registro, una sistematización, personal en la vida de cada uno.
textos de Harlen: "Observación",

"Interpretación de la información",
"Formulación de hipótesis",
"Formulación de preguntas"
¿Qué se logra al enfrentar a los niños con múltiples experiencias de observación?
desarrollar su capacidad de observación, ademas de comparaciones y registro










La casa en llamas

En su mayoría las personas, niños, jóvenes, adultos y ancianos intuimos y aceptamos que la ciencia es importante para la vida, nos reduce a decir que sin ella no existiría nada de lo que hoy sabemos, conocemos y “entendemos” pero, ¿En realidad le damos el valor que merece? 
Citando a Carl Sagan en el apartado “La casa en llamas”, En general, estos estudiantes no creen que exista un problema serio; y, si existe, no puede hacerse gran cosa al respecto”, de manera muy concreta describe la importancia que en realidad se le da a la ciencia, planteando un problema en cuanto a un relato y recibiendo respuestas de la sociedad, en especial de jóvenes.


Para revalorizar la Ciencia como elemental en nuestras vidas, es necesario que como maestros tomemos el timón y guiemos a nuestros alumnos al interés por el descubrimiento, la investigación y el registro, puesto que para que haya interés debe haber un gusto permanente por algo, de ahí que para que esto suceda es necesario mostrarles a los pequeños la cara interesante de la ciencia, pues la ciencia tiene dos caras, la interesante y la aburrida, todo dependerá de cómo la queramos asumir. 



Biliografía: 

Sagan M. Carlos, La casa en llamas