jueves, 8 de diciembre de 2011

mapas de varios tipos

esta dirección los transportara a un mundo de mapas del mundo inimaginables...
http://es.justmaps.org/
chequenlo

Diario de observación


Diario de práctica de observación en la escuela primaria Lic. Juan Fernández Albarrán, del 24 al 28 de Octubre del 2011.




DESCRIPCION
INTERPRETACION
BIBLIOGRAFIA
Antes de iniciar la clase les conté una historia del libro “un barco cargado de cuentos” titulada La planta de las mariposas. Todos los niños mostraron interés al escucharla porque se mantuvieron en silencio, y cuando interrumpí la lectura para formularles preguntas como:
Profesor:-¿Qué prefieren, ver las mariposas volando o atrapadas?
Alumnos: Las mariposas se ven más bonitas libres porque son seres vivos.
Seres de la naturaleza
Si, mejor libres así
Y uno de ellos dijo que el prefería atraparlas
Profesor: ¿Por qué las prefieres atrapadas?
Alumnos: porque si
Al terminar el cuento les pedí que contestaran tres sencillas preguntas:
¿Qué pensaban de que el abuelo coleccionara mariposas?
¿Qué hubieras hecho en lugar de las hermanas?
¿Qué les gustaría coleccionar? Obteniendo como resultado curioso que la mayoría opinaba que el abuelo hacia mal al atrapar las mariposas pero al responder la última pregunta dijeron que les gustaría coleccionar mariposas.

La lectura la realicé con el propósito principal de que los alumnos reflexionen acerca del cuidado y respeto hacia los seres vivos. Y aunque en un primer momento me pareció que la reflexión se había logrado favorablemente, en el momento que respondieron la última pregunta me di cuenta de que la reflexión había sido muy superficial  y momentánea. Por lo cual me surge una interrogante:

¿Por qué los alumnos no lograron una reflexión enfocada hacia el propósito que  tenía la lectura?

Los alumnos aún no han llegado a la etapa de desarrollo moral “X” ya que de acuerdo a Kolbergh el niño tiene “X” numero de etapas de desarrollo moral y de acuerdo a su edad cronológica de 8-9 años se encuentran en la etapa y las características de la etapa son y por lo tanto


 ¿Cómo lograr en los alumnos una reflexión crítica y argumentada?

Si bien los alumnos no se encuentran en la etapa de “X” se puede les puede iniciar en la reflexión crítica y argumentada con trabajo continuo con lecturas, donde se les formulen preguntas que adentren al alumno en dilemas morales sencillos para que empiecen a reestructurar sus jerarquía de valores.
Kohlberg, Lawrence et al. (1997), “El desarrollo moral individual como consecuencia de la educación democrática”, en Lawrence Kohlberg et al., La educación moral. Según Lawrence Kolhberg, Antonio Bonanno (trad.), Barcelona, Gedisa (Debate socioeducativo), pp. 293-325.


cuadro de observación, ¿Qué onda?



Observación y registro de hechos y fenómenos, es recomendable: veleta, pluviómetro y brújula. Discutir aspectos y elaborar conclusiones,
Discutir los siguientes puntos y elaborar conclusiones.
Discutir los siguientes puntos y elaborar conclusiones: por equipo.
PLANTEAMIENTO
RESPUESTA
Fuente de información
CONCLUSIÓN
¿Qué observan los niños con cada uno de estos instrumentos?
 Brújula: los puntos cardinales
Veleta:la dirección del viento
Pluviómetro: la cantidad de agua que cae en una semana
Biblioteca de los experimentos. Experimentos y hechos geográficos.


¿Cuál es la utilidad didáctica de estos instrumentos en el aprendizaje de la geografía?
Desarrollan la capacidad de observación, registro, comparación y ubicación espacial


¿Qué tipo de explicaciones  pueden elaborar los niños?
las variables de sucesos que  ocurren en determinado tiempo, ademas de las que realizan mediante sus observaciones y registros


¿Qué se pretende propiciar en los niños a través de la observación?
 mediante la observación podemos propiciar junto con el registro, una sistematización, personal en la vida de cada uno.
textos de Harlen: "Observación",

"Interpretación de la información",
"Formulación de hipótesis",
"Formulación de preguntas"
¿Qué se logra al enfrentar a los niños con múltiples experiencias de observación?
desarrollar su capacidad de observación, ademas de comparaciones y registro










La casa en llamas

En su mayoría las personas, niños, jóvenes, adultos y ancianos intuimos y aceptamos que la ciencia es importante para la vida, nos reduce a decir que sin ella no existiría nada de lo que hoy sabemos, conocemos y “entendemos” pero, ¿En realidad le damos el valor que merece? 
Citando a Carl Sagan en el apartado “La casa en llamas”, En general, estos estudiantes no creen que exista un problema serio; y, si existe, no puede hacerse gran cosa al respecto”, de manera muy concreta describe la importancia que en realidad se le da a la ciencia, planteando un problema en cuanto a un relato y recibiendo respuestas de la sociedad, en especial de jóvenes.


Para revalorizar la Ciencia como elemental en nuestras vidas, es necesario que como maestros tomemos el timón y guiemos a nuestros alumnos al interés por el descubrimiento, la investigación y el registro, puesto que para que haya interés debe haber un gusto permanente por algo, de ahí que para que esto suceda es necesario mostrarles a los pequeños la cara interesante de la ciencia, pues la ciencia tiene dos caras, la interesante y la aburrida, todo dependerá de cómo la queramos asumir. 



Biliografía: 

Sagan M. Carlos, La casa en llamas

jueves, 10 de noviembre de 2011

lunes, 17 de octubre de 2011

viernes, 14 de octubre de 2011

Mapa en googleeart de toda la region para llegar a la comunidad de Apaxco.

Bibliografía: fuente consultada el 11 de octubre del 2011, http://mexico.pueblosamerica.com/i/apaxco-de-ocampo/

propuesta de tablas de registro


Día
Nombre del Lugar que visito
Características del lugar

Dibuja la distribución del relieve
Existen o existieron:  ríos, lagos y Mares
Como cambian los climas que existen
Cuál es la vegetación y fauna de la entidad.
1




Al llegar:
Flora:
Después de 2 horas:
Fauna:
2




Al llegar:
Flora:
Después de 2 horas:
Fauna:
3




Al llegar:
Flora:
Después de 2 horas:
Fauna:
4




Al llegar:
Flora:
Después de 2 horas:
Fauna:































Bloque 1.- Mí entidad y sus cambios
En el primer bloque, Mi entidad y sus cambios, se busca que los alumnos tengan una visión general de las características geográficas y los cambios de la entidad a lo largo del tiempo, de manera que al abordar los siguientes bloques, posean conocimientos que les permitan localizar lugares y contar con un esquema de ordenamiento secuencial de los cambios que ocurrieron. Para ello se parte de los referentes cercanos del alumno con el fin de tener una visión de la entidad y localizarla espacialmente, identificar sus límites, reconocer las características naturales, de la población, sus actividades económicas, así como las regiones representativas de la entidad y los cambios en los paisajes y en la vida cotidiana, como resultado de las actividades humanas.

jueves, 13 de octubre de 2011

LAS ROCAS

RESEÑA DE LA OBSERVACIÓN Y EL REGISTRO

http://www.youtube.com/watch?v=yKyzExYRJLQ
Fuente: Enciclopedia OCEANIA, edicion 1999.

Como primera actividad del programa de Geografìa, nos plantea que realizemos la observaciòn, manipulaciòn y registro, de las rocas, primero necesitamos observar las que conocemos en nuestra comunidad y luego las rocas que se utilizan para la construcciòn, de esta forma partimos de lo particular a lo general; ademàs de estas observaciones, necesitamos tener el objeto, por lo que se ara una investigaciòn de campo, rescatando las rocas con las que nos encontramos todos los dias, ademas de registrar varias caracteristicas de ellas y analizar el interior de las mismas. Es hora de comenzar...

La tarea es recolestar una colecciòn de cinco rocas, primero marco mis tiempos y se que no me dara tiempo realizarlo en casa, por lo que desido realizarlo en todos los lugares que estoy durante el dìa, primero recolecto una roca en la Escuela Normal de Zumpango, es extraña, de un color grisaceo, textura muy punteaguda, muy dura y con olor a cemento, es una roca de construcciòn, pienzo en dejarla donde estaba, pero considero importante investigarla, pues para muchos niños que vivan en lugares sin campo abierto, sera talves una roca muy comun.

Haora me encuentro con mi primer roca y voy por la segunda, avanzo fuera de donde encontre la primera y encuentro una construcciòn antigua, echa al parecer de adobe o tepètate, recolecto la roca y observo que debajo de ella se encuentra una cochinilla, la cual huye al verme, esta roca es de color anaranjado, con una textura porosa, frajil y de un olor terroso, estas caracteristicas las observo, ademas de que en mi comunidad existe este material de construcciòn, por lo que lo conosco muy bien, rompo la roca y noto el interior, es como la capa superior de la roca, pero màs limpia, asi me parece.

Es hora de la tercera roca, sigo mi camino, haora me encuentro en un fraccionamiento, basado en mi tarea, encuentro una roca en el pavimento, la observo desde mi angulo de vision y me parece que esta brillando, por lo que la recolecto, parece una grava, pero con sal o algo asi que brilla, su color es gris con cristales transparentes, tectura lisa con pedasos rugosos, muy dura y con un olor a salado, no la pude romper, por lo que me genera la duda, de donde bino esta roca y de  que tipo es.
La cuarta rora la localizo en tizayuca hidalgo, lugar de residencia de mi novia, en su jardìn, es un lugar humedo, por el pasto que hay esta, la roca es lisa y un poco rugosa, de un color grisaceo con negro, su textura es sumamente dura y huele a humedad, esat roca es de sierta forma fantastica, por que me imagino que tenia mucho tiempo guardada, esperando a ser descubuierta por mi, trato de golpearla con el martillo y solo consigo que se le marquen los golpes, de un color blanco, pero no la rompo, dejo el hueco en el jardin y continuo.
Mi quinta roca la consigo en mi lugar de origen, San Bartolome Actopan, temascalapa, estado de Mèxico, es un lugar con grandes campos abiertos, cerros que rodean el lugar y gente que no se mete con tigo; la roca la encuentro incrustada en la tierra, es de un color cafesillo, se nota muy frajil y con una textura lisa, ademas de que huele a tierra, talvez por el lugar adonde estaba, es como un terron de tierra, la trato de romper y en un instante se rompe, por dentro tiene una especie de olluelos, me parece genial, pero me percato de que merodean unos insectos, por lo que desido irme a mi casa.

Tube que pasar todo esto para recolectar cinco rocas, que en otro dìa pasarian desapersividas o simplemente pateadas, por lo que tenia que investigar hacerca de ellas, rescate que existen tres tipos de rocas, rocas sedimentarias (compuestas por materiales transformados, formadas por la acumulación y consolidación de materia mineral pulverizada, depositada por la acción del agua y, en menor medida, del viento o del hielo glaciar), rocas metamórficas(su composición y textura originales han sido alteradas por calor y presión) y rocas ígneas(formadas por el enfriamiento y la solidificación de materia rocosa fundida, conocida como magma).
Me percato que se deben de clasificar estas rocas y que en mi comunidad existen muchas de estas, según yo, aunque las que predominan son las Rocas metamórficas, por sus alteraciones que han sufrido, con las lectura de la actividad, me entero de estos aspectos y además de que su clasificación depende de muchos parámetros, para decidir que roca pertenece a que grupo, por lo que me crea cierta admiración la profesión de los geólogos, por lo que tienen que realizar, registro mi información en una tabla con los criterios que establecí y continuo la actividad.
Me pregunto ¿Cómo se puede trabajar esto en la escuela primaria?, primero se me ocurre que deberia de ser de acuerdo al tema, pero para conocer a la comunidad, para crear una consiencia de lo que nos rodea y tomarle importancia, ademas de crearnos consiencia del lugar de residencia, esto ademas lo podria explotar como un proyecto, para conocer al lugar sìn preguntas obias, ademas de que tambien, nos amplia nuestros conocimientos generales, como que tipos de rocas existen; lo màs importante para mi seria el observar desde todos nuestro sentidos y llevar nuestro registro, tal cual, onestamente.
La actividad me parece importante, pues no todos utilizamos los mismos sentidos para observar, personalmente utilizo el olfato, para identificar lo que me rodea, ademas de la vista; el registro nos lleva a ordenar nuestro trabajo, lo cual a mì se me hace dificil llebarlo a cabo, pues no estoy acostumbrado a realizarlo; en contraparte a estas birtudes de la actividad, esta el por que investigar apartir de las rocas y no mejor, nosotros proponemos el tema, algo que nos llame la atención y no algo, que desde mi punto de vista inmediato, es aburrido, ademas de que primero se deberia de presentar la informaciòn, para saber desde un principio los tipos de rocas y no hasta el final, cuando el trabajo esta terminado.

Bibliografía:
  • Baker,  Wendy y Andrew Haslam (1995), “Las rocas” y “Formas calizas”, en Experimenta con la Tierra, Madrid, SM (Saber),  pp. 26-28 y 28-29.
  • Bale,  J. (1996),  “Tipos de rocas locales”, en Didáctica de la geografía en la escuela primaria, Madrid, Morata, pp. 95-96.



ACTIVIDAD 1

 Para iniciar el estudio de este curso se propone que los estudiantes, con base en sus conocimientos previos, den respuesta a las siguientes preguntas:

¿Qué tipos de rocas conocen? Rocas sedimentarias (compuestas por materiales transformados, formadas por la acumulación y consolidación de materia mineral pulverizada, depositada por la acción del agua y, en menor medida, del viento o del hielo glaciar), rocas metamórficas(su composición y textura originales han sido alteradas por calor y presión) y rocas ígneas(formadas por el enfriamiento y la solidificación de materia rocosa fundida, conocida como magma)

¿Cuáles son las que existen en su localidad? Rocas metamórficas, rocas cuya composición y textura originales han sido alteradas por calor y presión.


¿Qué importancia tienen las rocas en la configuración del paisaje de la localidad? Es la unidad básica de nuestra tierra. Por tanto sostiene lo que pisamos, así como las barrancas y las montañas. Además le dan ciertas características a nuestra localidad.


¿Cuáles son las rocas que se emplean en la construcción de casas y edificios dela comunidad? Las metamórficas, pues dentro de ellas está la arena, el mármol y el gravo

 ¿Se extraen en la localidad o provienen de otros lugares? La mayoría de las construcciones con rocas, se hacen con rocas de la comunidad. Aunque si tomamos en cuenta que en la actualidad la mayoría de las casas están hechas de block, diría que también se trae de otros lugares.

Anotar las respuestas para confrontarlas con los resultados del análisis de las siguientes actividades:

a) Recolectar muestras de diversos tipos de rocas que existan en la localidad. Procurar que cada muestra sea de un tamaño aproximado al del puño de la mano, colocarla dentro de una bolsa de plástico transparente, etiquetarla con los datos del lugar donde fue recogida y asignarle un número progresivo.

•    En  equipos  reunir  las  muestras,  observarlas  detenidamente  y  manipularlas
para identificar sus características: color, textura, porosidad y dureza.
•    Con un martillo resistente, romper la muestra (con algunas no será posible) y
comparar su apariencia externa con la interna.
•    Comentar  qué  diferencias  observan  y  las  causas  a  las  que  atribuyen  esas diferencias.

Recordar que el aspecto interior de una roca expuesta a la intemperie no ha sido
afectado por el aire, el agua, la vegetación o la presencia de hongos, musgos o líquenes.
Observar con una lupa las rocas y registrar las características en un cuadro como el siguiente:
Número de
muestra
Lugar
donde se
obtuvo
Características observadas
color
textura
dureza
olor
Roca 1
Lugar de construcción
Grisáceo
Puntiaguda
Muy dura
Cemento
Roca 2
Casa antigua
Anaranjada
porosa
Poca
terroso
Roca 3
jardín
Gris obscuro y negro
Lisa y rugosa
Muy dura
humedad
Roca 4
Fraccionamiento
Gris, con cristales
Lisa, rugosa y puntiaguda
Muy dura
saladin
Roca 5
campo
café
Lisa
frágil
tierra

Con la información obtenida, clasificar las rocas empleando diversos criterios. Por
ejemplo, organizar las muestras por su color; luego, las más pesadas y las más ligeras; las lisas o cristalinas y las porosas; las más duras y las que fácilmente se deshacen.
Leer el texto “Tipos de rocas locales”, de Bale, elegir una de las muestras y resolver la hoja de anotación para examen de minerales que el autor propone.
Comentar en equipo la posibilidad de trabajar con los niños de educación primaria
la observación de rocas de la localidad y los logros que se pueden esperar de ello como resultado del análisis y del registro de lo observado.
Para efectuar una clasificación más formal, es recomendable consultar el libro Experimenta con la Tierra; acudir a un conocedor de rocas y minerales de la localidad o buscar algún atlas especializado en este tema, y agregar a su cuadro de registro otras características de las rocas.
Comparar esta clasificación con la primera que hicieron. Es recomendable completar el registro realizado con un texto breve en el que expliquen:

•    El tipo de roca que predomina en la localidad. En mi localidad predominan las rocas metamórficas. Pues estas son rocas ígneas y sedimentarias que han sido alteradas por la acción de la presión, el calor y demás inclemencias del tiempo

•    A qué se debe que exista este tipo de roca. a el origen de estas rocas, de un volcánico a uno que es el resultado de varios sedimentos. Por varios factores que han influido, como la ubicación del lugar, su clima, tipo de suelo…

•    La utilidad de las rocas en la localidad. En algunos casos las utilizan para decorar casas, otras veces para dividir terrenos en el campo y las más comunes son las que utilizamos para la la construcción.
 •    El proceso que llevan a cabo las personas  desde la extracción, hasta el uso que se da a las rocas en la localidad. en las minas se trabaja con grandes maquinas de construcción y se transporta en carros (bolteo), para construir sus casas, las recolectan, apilan y luego construyen

•    Los cambios que se pueden generar en el paisaje de la localidad con la extracción y uso de las rocas. poco a poco se van reduciendo los cerros, hasta quedar planos y visto desde un punto estetico, se ven muy impresionantes estas casas.



Clasificación de piedras en mi comunidad
Interrogante
Dante Jiménez Madrid
San Bartolomé Actopan, Temascalapa, Estado de México
Lucia Elena Juárez de la Rosa
Reyes Acozac, Tecamac, Estado de México

Claudia I. Contreras Flores
Santa María Cuevas, Zumpango
¿Qué tipos de rocas conocen?
Tepetate, cascajo, pómex, grava, block, teja, arena, mármol, cantera, tezontle, cuarzo, yeso, obsidiana, lozeta, piedras de río, adobe, barro, granito, oro, plata, bronce, zinc, etc.
Tepetate, cascajo, pomex, grava, block, teja, arena, mármol, cantera, tezontle, cuarzo, obsidiana, ladrillo, adobe,  granito, oro, plata, bronce, zinc.
Tepetate, cascajo, pomex, grava, block, teja, arena, mármol, cantera, tezontle, cuarzo, obsidiana, ladrillo, adobe,  granito, oro, plata, bronce, barro, piedras de río, yeso.
¿Cuáles son las que existen en su localidad?


Tepetate, cascajo, pomex, block, teja, cantera, tezontle, obsidiana, ladrillo.
Tepetate, cascajo, , block, teja, cantera, tezontle, ladrillo, grava.
Tepetate, cascajo, pomex, cantera, tezontle, obsidiana.
¿Qué importancia tienen las rocas en la configuración del paisaje de la localidad?

Es la unidad básica de nuestra tierra. Por tanto sostiene lo que pisamos, así como las barrancas y las montañas. Además le dan ciertas características a nuestra localidad.
Forma parte del paisaje, por que algunas casas están   adornadas y echas de los materiales originarios del lugar, lo cual le da identidad a la comunidad
Le dan originalidad al lugar, decorando los espacios geográficos y de las casas.
¿Cuáles son las rocas que se emplean en la construcción de casas y edificios dela comunidad?

Tepetate, cascajo, grava, block, teja, arena, mármol, cantera, tezontle, obsidiana, lozeta.
Tepetate, cascajo, grava, block, teja, arena,  cantera, tezontle, lozeta, etc.
Tepetate, cascajo, grava, block, teja, arena, mármol, cantera, tezontle.
¿Se extraen en la localidad o provienen de otros lugares?
Tepetate, cascajo, pomex, block, teja, cantera, tezontle, obsidiana, ladrillo
Tepetate, cascajo, , block, teja, cantera, tezontle, ladrillo, grava.
Tepetate, cascajo, pomex, cantera, tezontle, obsidiana.